AL SON HABANERO
Núcleo Zoológico T - 2500274
Mundo Habanero
Hola, me llamo Perla y nací en Colombia y tengo un salero que flipas!
Soy un bichón habanero color sable y te quiero dar la bienvenido al fascinante mundo de esta raza canina, que combina maravillosos atributos físicos y de carácter, con una apasionante historia.
Te invito a conocernos y te reto a no caer
perdidamente enamorado a nuestros pies… o patas…

Bichoneando ando
En medio de la diversidad de las razas, destacan unos guapos perretes llamados “bichones”, que siempre han ocupado un lugar especial en el corazón de las personas. Se cree que su origen es Mediterráneo y que habían razas tan antiguas que se codearon con los faraones egipcios ¡GUAO, GUAO! Se les llama “bichón” a varias razas que comparten un ancestro común, además de un tamaño pequeño, el pelaje largo y un carácter afectuoso. Muchos opinan que este nombre proviene de “barbichón”, como se llamaban a los cachorros de una raza con la cual guardan parentesco: los caniches, los famosos poodle que también están emparentados con los perros de agua, que por sus “barbas” se les llamaba “barbet”... Barbet, barbichón, bichón ¿lo captas?...
Bichones por bichones
Son siete las razas que se reconocen como bichones, siendo las dos más conocidas el “bichón maltes”, blanco y de pelo muy liso; y el “bichón frisé”, también blanco pero de pelo rizado. Otros bichones menos famosos son el “bichón boloñés” representando a Italia; el “cotón de Tulear”, un algodonoso africano originario de Madagascar, la tierra de los lémures; el “bolonka” que anda por allí haciendo el ruso; y el “Löwchen”, el pequeño perro león alemán… Faltaría incorporar a otros que aún claman por ser reconocidos, pero con toda seguridad, faltaría sumar uno más, el más guapo de todos, el protagonista de nuestra historia de amor: el bichón habanero.
​
Habanero: el nuevo “bichón” en el barrio
Bichón habanero, habanero, habanés, havanese o bichón de seda, serán los otros nombres por los cuales lo llegarás a conocer. Nosotros lo presentamos como “el nuevo bichón del barrio” porque hasta hace poco era muy poco conocido, algo que - gracias a sus múltiples atractivos - está cambiando con una rapidez pasmosa en los últimos tiempos.
​
Cerca del mar porque nací en el Mediterráneo
Los orígenes remotos del habanero se encuentran en la región del Mediterráneo, específicamente al sur de Italia o España, probablemente derivado de un ancestral bichón maltes o del perro de aguas español. Con toda seguridad fue un favorito de las cortes españolas y de otras partes de Europa, ya que estas razas de perros de compañía, prosperaron al amparo de la opulencia y el cuidado de personas con privilegios, por lo que no sería de extrañar que algunas de las pinturas de la época que retrataban bichones al lado de aristócratas, se correspondieran con uno de los abuelos de los habaneros… y es que en esos tiempos todos eran de color blanco y no muy distintos de otras razas similares.
​
El blanquito de la Habana
Hacia finales del siglo XVII, cuando ya estaba consolidada la colonización de las Antillas por parte de España, la nobleza criolla introdujo en Cuba a los primeros perros falderos, incluyendo a los bichones. A partir de ellos se fue desarrollando una variedad local caracterizada por su pequeño tamaño menor a tres kilos, pelo sedoso y color blanco, que fueron llamados como blanco cubano, perro de seda de La Habana, blanchete, habanés, y más frecuentemente, el “blanquito de La Habana”. Este consentido caribeño fue inmortalizado en escritos y pintado por artistas locales famosos, dejando claras las características antes mencionadas. La cría del “blanquito de La Habana” fue popular y se extendió hasta inicios del siglo XIX, cuando Cuba se abre a otros países aparte de España, incluyendo colonos franceses que venían procedentes de las colonias en isla La Española (específicamente de Haití), que trajeron consigo ejemplares de poodle, que eventualmente se cruzaron con los blanquitos dando origen a nuevo tipo de bichón. El blanquito de la Habana se extinguió, pero dejó como legado una nueva raza que aun hoy, en Cuba, algunas personas llaman como “poodle-maltés” o simplemente, “maltés”.
​
De donde son, son de La Habana…
Ha surgido el bichón habanero. Sin embargo, la nueva raza era muy diferente a sus ancestros. Hasta el origen de su nombre más popular también es objeto de controversia… Muchos asumen que lo de habanero es por cubano o por provenir de La Habana, pero otra corriente propone que se debía a que originalmente, el color más frecuente del pelaje, era el marrón habano (tabaco). Esto no parece ser del todo cierto, porque el color más frecuente en Cuba, incluso hoy en día, es el llamado “blanco roto”, pero ya hablaremos de ese tema. Nuestros creemos que su nombre honra a la capital cubana, y punto. Parte de la “confusión” quizás estuvo relacionada con la disputa que se dio al establecer….
​
Cubano orgulloso
En su isla caribeña original también viven un nuevo renacimiento y lleva con orgullo la distinción de “Perro Nacional de Cuba”.
​
A pesar de haber llegado a estar en la triste lista de las razas caninas más escasas del mundo, en la actualidad el interés por estos hermosos perros se ha disparado, llegando incluso a figurar recientemente entre las 25 razas caninas más buscadas en los Estados Unidos de América.
​
Colores por número
Se caracteriza por un mayor tamaño, pero en especial, porque su pelaje de seda viene en variados y bellos colores, donde además del blanco, se incluyen variaciones de leonados y grises, cobrizos (carbonatados), pardos, habanos, chocolates, negros, bicolores y tricolores.
UNA RAZA MUY ESPECIAL
El bichón habanero es una raza reconocida a título definitivo por la Federación Cinológica Internacional, así como por todas las federaciones caninas.
Se le clasifica como perro de compañía (Grupo 9 FCI), en la sección de “bichones y razas semejantes, que incluye al bichón frisé, maltés, boloñés, y coton de Tuléar.
Es un perro de tamaño pequeño, aspecto vigoroso y largo pelaje.
​
Posee una actitud despierta y resulta fácil de educar, incluso como perro de alarma y para terapias con personas con dificultades físicas y/o mentales.
​
De naturaleza alegre, amable, cálida, graciosa y juguetona, es especialmente afectuoso con los niños. También es una excelente mascota para personas grandes.
Sus movimientos vivos y elásticos, con un caminar ligero y ágil, acentúan su carácter jovial.
Su pelo largo, abundante y suave, hace que se les conozca como “perritos de seda”.
Son animales que pierden poco pelo y es considerada como una raza “hipoalergénica”.
​